El abrazo. De la amenaza a la confianza

Ciclo de Encuentros Teórico-Vivenciales

Continuamos celebrando los primeros 10 años de nuestra Asociación, y les invitamos a participar de una propuesta con foco en la divulgación del Sistema Biodanza. Abierta a toda persona interesada en Biodanza, en esta serie de encuentros se retomarán trabajos monográficos realizados por facilitadores y facilitadoras de Uruguay en ocasión de su titulación, realizando una exposición teórica del conocimiento generado y concluyendo con una propuesta vivencial aplicada.

  • El abrazo. De la amenaza a la confianza
  • Mery Guillot
  • Sábado 30/08 – 10:00 a 12:30
  • Casa Biocéntrica (Maldonado 1916 – Montevideo)


Cupos limitados. Actividad sin costo para personas asociadas a ABBU. No socio/a: $250 pesos uruguayos.


Sobre la temática:

«Los abrazos me duelen», dijo una adolescente explotada sexualmente. Así se iba a llamar mi obra síntesis, pero con amorosidad mi tutor, me sugirió que pensara en un título más esperanzador como lo es la propuesta de Biodanza.

Cuando empecé a escribir esta obra síntesis, tenía pensado hablar sobre mis primeros ensayos de educación biocéntrica con pequeños grupos de adolescentes mujeres, donde empecé a incorporar algunos ejercicios tomados de Biodanza para el acompañamiento a sus historias en relación al cuerpo dañado por la violencia sexual… con ellas trabajo. En la primera reunión con mi tutor, él me preguntó: ¿Estás hablando de los cuerpos de otras y qué pasa con tu cuerpo?, ¿qué le pasó a tu cuerpo con Biodanza? A partir de ese momento, supe que emprendía un viaje de ida con la convicción de que arribaría a buen puerto porque lo importante iba a ser la aventura…«navegar é preciso, viver não é preciso». Así que heme aquí intentando compartir ordenadamente esta odisea entre mi cuerpo y los otros cuerpos… mi cuerpo, tu cuerpo, nuestro cuerpo… algunos cuerpos… nuestros cuerpos…todos los cuerpos…el cuerpo de todes. Todes seres a ser abrazades.

Sobre Mery Guillot:

«No se puede comprar la revolución. No se puede hacer la revolución. Tú sólo puedes ser la revolución. Está en tu espíritu, o no está en ninguna parte.»

Úrsula K. Le Guin

Soy Mery Guillot, a veces María, aunque mis padres, Sylvia y Julio, eligieron llamarme María Marta Guillot Valls.

Nací en Montevideo, el 27 de diciembre de 1973, donde resido desde entonces.

Soy mujer cis, hija, hermana, amiga, madre, amante y compañera.

Soy blanca, de clase media y feminista.

Soy descendiente de francesxs intelectuales comunistas y de campesinxs humildes, también de catalanxs que pasaron hambre, de estancierxs esclavistas de Sarandí Grande en el departamento de Florida, de indígenas (creo que guaraníes) y de padre y madre separadxs.

Tengo tres hermanas, Jimena, Serrana y Camila, algunas tenemos el mismo padre, otras la misma madre y otras la vida misma.

Fui a la escuela pública en el Barrio Sur de Montevideo y a la guardería escolar de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU).

Crecí entre hijxs de desaparecidxs y de privadxs de libertad por la dictadura militar, hijxs de familias que vivían en conventillos y en pensiones e hijxs de familias de clase media y alta.

Soy educadora social, educadora biocéntrica, facilitadora de Biodanza con especialización en niñeces, adolescencias y familias y diplomada en género y políticas de igualdad por FLACSO Uruguay.

Desde el año 1999 al 2020 trabajé en diversas organizaciones de la sociedad civil en varios proyectos en convenio con el Estado y con fundaciones internacionales, en  los cuales aprendí sobre el trabajo comunitario; el acompañamiento a primeras experiencias laborales protegidas para adolescentes de contextos vulnerados; el trabajo con familias en situación de vulnerabilidad social; el abordaje del consumo problemático de drogas; el trabajo con niñeces y adolescencias en situación de calle; el trabajo infantil y  la educación emocional en escuelas de contexto crítico; el trabajo con niñeces y adolescencias explotadas sexualmente, donde hice mis primeros ensayos con educación biocéntrica en el trabajo con adolescentes mujeres, en relación al cuerpo dañado por la violencia sexual. También, aprendí a manejar un ómnibus Leyland del año 1964, obteniendo la libreta de conducir profesional.  

Durante el 2021 integré el equipo facilitador del primer Laboratorio de Biodanza y Perspectiva de Género Internacional, en sus dos ediciones.

Actualmente, soy referente territorial por una vida libre de violencia basada en género y generaciones de la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo. En este marco, he tenido el privilegio de formarme en incidencia en la planificación para la igualdad; en análisis urbano y territorial desde los feminismos; en masculinidades y violencia de género desde un abordaje feminista;  en perspectivas ecofeministas para la sostenibilidad de la vida; participar de espacios de reflexión y debate con Rita Segato sobre su pensamiento y sobre justicia feminista y avanzar en el diploma superior en Violencia basada en Género de FLACSO.

Convivo con mis dos hijos, Manu y Luca, de 16 y 14 años y también con un gato que se llama Kiki.



Calendario completo del Ciclo de Encuentros Teórico-Vivenciales aquí